Por Miranda Gonazalez
CHINA Y EEUU EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Cuando el auge de China empezó a consolidarse, EEUU trató de exportar al país sus ideales democráticos y liberales mediante su inclusión desde la posguerra fría en las organizaciones internacionales que estaban bajo su control. En esta línea, en 2001 se concedió a China un plazo de quince años para convertirse en una economía de mercado para su acceso a la OMC, algo que ocurrió en 2016 pese al escepticismo estadounidense.
Desde el final de la Guerra Fría y la caída de la URSS, EEUU se ha esforzado por expandir la democracia liberal tanto hacia sus aliados como hacia aquellos regímenes que contaban con líderes autoritarios, o que tradicionalmente habían tenido una cultura política diferente. La democracia, la libertad, los derechos humanos (en su concepción occidental) y el liberalismo han sido conceptos siempre presentes en el discurso de los presidentes estadounidenses. Este propósito le ha llevado en ocasiones a entrar en diferentes conflictos, especialmente en áreas donde la democracia no era bien recibida, que han supuesto un importante gasto para EEUU en materia de política exterior. Por ello, el hecho de que ahora le pise los pies una potencia que no comparta estos valores democráticos implica que quizá sus esfuerzos hayan sido en vano, que la democracia deje de expandirse y que otros Estados bajo la influencia china se alejen del liberalismo. En definitiva, aumenta el temor a que China trate de expandir sus sistemas en sustitución de un orden internacional liberal (y lo consiga), del mismo modo que hizo EEUU al liderar el escenario internacional. Sin embargo, expertos como Graham Allison consideran que, de convertirse China en principal hegemón, no se pretendería dar este cambio de valores hacia Occidente.
Por otro lado, EEUU y China mantienen generalmente una relación de interdependencia comercial compleja, ya que ambos necesitan de una intensa exportación de bienes del otro (además de la necesidad china de acceso a los mercados exteriores). Sin embargo, las relaciones concretas que mantengan dependerán del contexto global y, sobre todo, de la postura y línea de actuación que decida adoptar el Presidente estadounidense.
Estos desafíos vienen dados por la amenaza antidemocrática ya mencionada, así como por la competencia económica y comercial en sectores como la tecnología, lo que ha propiciado en las administraciones recientes una guerra comercial y arancelaria con China, siendo constantes las disputas sobre el déficit comercial desequilibrado entre EEUU y China. Además, EEUU también siente su posición amenazada por el aumento de influencia que ha adquirido China en las dinámicas de poder, así como la relevancia actual que tiene su principal competidor como actor internacional, lo que podría tener como consecuencia una peligrosa alianza para Estados Unidos entre Rusia y China.
LAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD NACIONAL
Como se ha mencionado, la relación entre ambas potencias viene definida por las estrategias particulares que cada administración decida adoptar, especialmente por aquello que especifique la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN o NSS por sus siglas en ingés) de cada Presidente, una síntesis que recoge los elementos que orientarán la política exterior estadounidense en ese año. Analizaremos, por tanto, el papel de China en la ESN 2017 de Donald Trump y la ESN 2022 de Joe Biden.
Previamente a estas dos, durante la Administración Obama, se produce un verdadero punto de inflexión pues, por primera vez, la política exterior estadounidense dejaba de centrarse fundamentalmente en Europa y América para dar un giro hacia la zona Asía-Pacífico (Pivote Asiático) en su afán por contener el ascenso chino. China, en 2010, ya se había convertido en la segunda economía más grande del mundo y estaba reduciendo su brecha con Estados Unidos. Esta medida se concibió como un reequilibrio de la situación ante la ruptura del equilibrio de poder en el entorno asiático. Por otro lado, la política de Derechos Humanos hacia China fue bastante tímida, pues se quiso proteger principalmente las relaciones comerciales.
NSS 2017 DE DONLAD TRUMP: AMERICA FIRST
Durante la Administración Trump, la concepción de China como amenaza sistemática al liderazgo estadounidense fue llevada al máximo exponente, en base a lo que al país se hace referencia en la ESN de 2017. El país asiático no se había transformado según los intereses y valores estadounidenses y, por tanto, resultaba necesario desempeñar nuevas medidas de contención. Una primera reacción por parte de Trump consistió en basar su discurso en una profunda crítica a la política comercial y económica de sus rivales, y en especial, de China. De esta manera, se anunció un amplio abanico de medidas arancelarias para combatir la que consideraba una agresión económica. Además, en dicha Estrategia se mencionan otros aspectos que posteriormente entraron en juego en la dinámica internacional, como el supuesto espionaje y el robo de tecnología y propiedad intelectual estadounidense por parte de China. En cuanto a Derechos Humanos, se instó al gobierno de Xi Jinping a un estricto cumplimiento del derecho internacional en contra de las leyes gubernamentales represivas y disidentes. Este es el punto en que fue justificada la presencia militar estadounidense en la zona asiática del Pacífico. En contraste, a Estados Unidos, en ocasiones, le ha interesado mostrar posturas de acercamiento con China para, por ejemplo, confrontar el dominio nuclear de la República Democrática de Corea.
NSS 2022 DE JOE BIDEN: AMERICA IS BACK
Posteriormente, la gestión que la Administración Biden hace de las relaciones con China no constituye un patrón de conducta estable. En un principio, no se identificó a China como un verdadero rival para los intereses de Estados Unidos, pues las características de su sistema político limitaban su poderío. Más tarde, tanto en la ESN de octubre de 2022 como en la Estrategia de Defensa Nacional se puso de manifiesto la supuesta intención de China por reformar el orden liberal internacional, expandiendo su poder económico, diplomático, militar y tecnológico. Ante ello, Washington modificó su estrategia hacia la disuasión de China, pasando a ser más agresivo, pero manteniendo lazos económicos. Se continúa priorizando la competición con China.
En realidad, para esta administración existen amenazas mayores como son el terrorismo o el cambio climático. Por tanto, no se trata de una política de confrontación total. Se alternaron algunas decisiones restrictivas en el ámbito comercial y financiero, en menor medida que durante el mandato de Trump, con actos de cooperación y de diplomacia internacional. Además, con Joe Biden adquiere cierto protagonismo la cuestión sobre la defensa de la paz y la dignidad del ser humano. En este sentido, desde Washington no se tiene como objetivo modificar el sistema político chino, sino promocionar la democracia y la libertad como valores esenciales en el futuro internacional. Es el referente democrático frente a los sistemas autocráticos. En el panorama internacional, este hecho se plantea como una vuelta a la lucha del bueno contra el malo que planteaba Bush hijo en la guerra contra el terrorismo.
Finalmente, la ESN reconoce que vislumbrar espacios de plena cooperación con China es tarea imposible en un escenario cada vez más competitivo, al que se están incorporando nuevos actores como la Federación Rusa o la India.
En definitiva, las administraciones de los dos últimos presidentes y las Estrategias de Seguridad Nacional adoptadas por cada uno de ellos difieren en puntos importantes sobre su posición con China. Sin embargo, sí que podemos observar cierta continuidad en lo relativo a entender y afrontar el desafío del auge chino como una amenaza para los intereses geopolíticos de EEUU. En este sentido, no parece que las tensiones y la rivalidad agresiva entre ambas potencias vayan a desaparecer en un futuro cercano, pese a que se hayan visto ligeramente atenuadas bajo la administración Biden.
Orginal de Geopol 21.
My brother recommendeed I may like thijs weeb site.
He used to bee totally right. Thhis putt upp truly mad my day.
You cann’t consider simpky how much tjme I haad spent for this information!
Thnk you!
Have you ever thought about adding a little bit more than just your articles?
I mean, what you say is valuable and all. However think about if you added some
great photos or video clips to give your posts more, «pop»!
Your content is excellent but with images and videos, this website
could definitely be one of the very best in its field.
Terrific blog!
http://eikiprojector.co.kr/bbs/board.php?bo_table=free&wr_id=112480
We have had our finger on the heartbeat of the sports betting
trade for greater than 25 years.
Review my web blog 토토커뮤니티
https://essenjun.com/bbs/board.php?bo_table=free&wr_id=131851
Than you foor the good writeup. It iin fact waas a amusement account it.
Look advancded tto ffar added agreeable from you! By the way, hhow could wee communicate?
Aw, this wass aan inccredibly nice post. Taking the time and actual effort tto generate a superb article… but what ccan I say… I hesitate
a lott annd never manafe to gett anythong done.
https://rituj88382.weeblysite.com/
Do you ind iif I quote a feww of your pksts ass longg as I provide credit aand sources back
to yur website? My blo sijte iis iin the exact same aea of inyerest as
yours and myy visittors would really benefit fropm
some of the information yoou prvide here. Pleasee let me knbow iif tbis okay with you.
Regards!
It is really a reat aand helpful piece off information. I amm
glasd thaat you shred this usful info with us. Please keepp uss upp tto ate like this.
Thanks for sharing.
Thiss sit cerrtainly hhas alll the inormation and facts I waned concerniing his subject andd didn’t know whoo
tto ask.