• Acceso
Análisis Global
  • Inicio
  • Noticias
    • Todo
    • Internacionales
    • Nacionales
    El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump

    El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump

    Rusia y China quieren redefinir el orden mundial

    Putin apoya plan de paz chino, pero le pasa la pelota a Ucrania y Occidente

    Putin reconoce regiones separatistas de Ucrania como independientes y EEUU prepara sanciones

    Putin: la utopía conservadora

    Asia no es China. ¿Qué pasa con los otros jugadores?

    El mundo sigue pagando los errores de la guerra de Irak

    Oposición recibe con cautela propuesta de pacto por Haití

    Opción Democrática afirma se ha dado un paso importante hacia el fin de la impunidad

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    Rusia y China quieren redefinir el orden mundial

    Rusia y China marcan una «nueva era» con encuentro entre Putin y Xi en Moscú

    Para Convertir RD en Potencia Emergente

     Desarrollar el Mar Materia Pendiente RD

    La influencia de China en la economía latinoamericana

    ¿Los beneficiosos megaproyectos chinos?

    • Nacionales
    • Internacionales
  • Regiones
    • Todo
    • África
    • América Central y el caribe
    • Europa
    • indo -pacifico
    • Medio oriente
    • Norte América
    • Rusia
    • Sudamerica
    • Sur América
    El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump

    El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump

    Rusia y China quieren redefinir el orden mundial

    Putin apoya plan de paz chino, pero le pasa la pelota a Ucrania y Occidente

    Putin reconoce regiones separatistas de Ucrania como independientes y EEUU prepara sanciones

    Putin: la utopía conservadora

    Asia no es China. ¿Qué pasa con los otros jugadores?

    El mundo sigue pagando los errores de la guerra de Irak

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    La influencia de China en la economía latinoamericana

    ¿Los beneficiosos megaproyectos chinos?

    Lula por la cuerda floja entre Estados Unidos y China

    Lula por la cuerda floja entre Estados Unidos y China

    Los Resultados para Europa de la Invasión a Ucrania.

    Tras un año de guerra, la UE debe crear un mercado único de defensa

    Irán y Arabia Saudita restablecen relaciones diplomáticas después de siete años

    Irán y Arabia Saudita restablecen relaciones diplomáticas después de siete años

    • África
    • América Central y el caribe
    • Europa
    • indo -pacifico
    • Medio oriente
    • Rusia
    • Sur América
    • Norte América
  • Secciones
    • Todo
    • Comercio y Economía Internacional.
    • Derecho
    • Geopolítica y Geoestratégia
    • Relaciones Internacionales y Diplomacia
    • Seguridad y Defensa.
    Asia no es China. ¿Qué pasa con los otros jugadores?

    El mundo sigue pagando los errores de la guerra de Irak

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    Rusia y China quieren redefinir el orden mundial

    Rusia y China marcan una «nueva era» con encuentro entre Putin y Xi en Moscú

    La influencia de China en la economía latinoamericana

    ¿Los beneficiosos megaproyectos chinos?

    Lula por la cuerda floja entre Estados Unidos y China

    Lula por la cuerda floja entre Estados Unidos y China

    Los Resultados para Europa de la Invasión a Ucrania.

    Tras un año de guerra, la UE debe crear un mercado único de defensa

    Irán y Arabia Saudita restablecen relaciones diplomáticas después de siete años

    Irán y Arabia Saudita restablecen relaciones diplomáticas después de siete años

    ¿Quién reside en el Kremlin en la actualidad?

    Renacimiento imperial: Rusia y sus vecinos

    La influencia de China en la economía latinoamericana

    El modelo económico de China ha tocado techo. ¿Podrá Pekín cambiarlo?

    • Comercio y Economía Internacional.
    • Derecho
    • Geopolítica y Geoestratégia
    • Relaciones Internacionales y Diplomacia
    • Seguridad y Defensa.
  • Nosotros
  • Contáctanos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Publica con nosotros
  • Inicio
  • Noticias
    • Todo
    • Internacionales
    • Nacionales
    El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump

    El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump

    Rusia y China quieren redefinir el orden mundial

    Putin apoya plan de paz chino, pero le pasa la pelota a Ucrania y Occidente

    Putin reconoce regiones separatistas de Ucrania como independientes y EEUU prepara sanciones

    Putin: la utopía conservadora

    Asia no es China. ¿Qué pasa con los otros jugadores?

    El mundo sigue pagando los errores de la guerra de Irak

    Oposición recibe con cautela propuesta de pacto por Haití

    Opción Democrática afirma se ha dado un paso importante hacia el fin de la impunidad

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    Rusia y China quieren redefinir el orden mundial

    Rusia y China marcan una «nueva era» con encuentro entre Putin y Xi en Moscú

    Para Convertir RD en Potencia Emergente

     Desarrollar el Mar Materia Pendiente RD

    La influencia de China en la economía latinoamericana

    ¿Los beneficiosos megaproyectos chinos?

    • Nacionales
    • Internacionales
  • Regiones
    • Todo
    • África
    • América Central y el caribe
    • Europa
    • indo -pacifico
    • Medio oriente
    • Norte América
    • Rusia
    • Sudamerica
    • Sur América
    El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump

    El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump

    Rusia y China quieren redefinir el orden mundial

    Putin apoya plan de paz chino, pero le pasa la pelota a Ucrania y Occidente

    Putin reconoce regiones separatistas de Ucrania como independientes y EEUU prepara sanciones

    Putin: la utopía conservadora

    Asia no es China. ¿Qué pasa con los otros jugadores?

    El mundo sigue pagando los errores de la guerra de Irak

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    La influencia de China en la economía latinoamericana

    ¿Los beneficiosos megaproyectos chinos?

    Lula por la cuerda floja entre Estados Unidos y China

    Lula por la cuerda floja entre Estados Unidos y China

    Los Resultados para Europa de la Invasión a Ucrania.

    Tras un año de guerra, la UE debe crear un mercado único de defensa

    Irán y Arabia Saudita restablecen relaciones diplomáticas después de siete años

    Irán y Arabia Saudita restablecen relaciones diplomáticas después de siete años

    • África
    • América Central y el caribe
    • Europa
    • indo -pacifico
    • Medio oriente
    • Rusia
    • Sur América
    • Norte América
  • Secciones
    • Todo
    • Comercio y Economía Internacional.
    • Derecho
    • Geopolítica y Geoestratégia
    • Relaciones Internacionales y Diplomacia
    • Seguridad y Defensa.
    Asia no es China. ¿Qué pasa con los otros jugadores?

    El mundo sigue pagando los errores de la guerra de Irak

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    El papel de liderazgo de EEUU en Medio Oriente enfrenta profundos desafíos

    Rusia y China quieren redefinir el orden mundial

    Rusia y China marcan una «nueva era» con encuentro entre Putin y Xi en Moscú

    La influencia de China en la economía latinoamericana

    ¿Los beneficiosos megaproyectos chinos?

    Lula por la cuerda floja entre Estados Unidos y China

    Lula por la cuerda floja entre Estados Unidos y China

    Los Resultados para Europa de la Invasión a Ucrania.

    Tras un año de guerra, la UE debe crear un mercado único de defensa

    Irán y Arabia Saudita restablecen relaciones diplomáticas después de siete años

    Irán y Arabia Saudita restablecen relaciones diplomáticas después de siete años

    ¿Quién reside en el Kremlin en la actualidad?

    Renacimiento imperial: Rusia y sus vecinos

    La influencia de China en la economía latinoamericana

    El modelo económico de China ha tocado techo. ¿Podrá Pekín cambiarlo?

    • Comercio y Economía Internacional.
    • Derecho
    • Geopolítica y Geoestratégia
    • Relaciones Internacionales y Diplomacia
    • Seguridad y Defensa.
  • Nosotros
  • Contáctanos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis Global
Casa Secciones Comercio y Economía Internacional.
La influencia de China en la economía latinoamericana

Fuente: Dialogo Politico

El modelo económico de China ha tocado techo. ¿Podrá Pekín cambiarlo?

Analisis Global por Analisis Global
09/03/2023
en Comercio y Economía Internacional., indo -pacifico, Internacionales
0
Compartir con FacebookCompartir con TwitterCompartir con whatsappCompartir con Telegram

Por: Javier Vazquez

El modelo económico de China, basado en exportaciones baratas, inversión en infraestructuras y un rápido crecimiento de la población, ha tocado techo. El Gobierno busca cambiarlo impulsando el sector tecnológico y el consumo interno, pero se enfrenta a grandes obstáculos internos y a la resistencia de Estados Unidos.

You might also like

El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump

El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump

22/03/2023
Rusia y China quieren redefinir el orden mundial

Putin apoya plan de paz chino, pero le pasa la pelota a Ucrania y Occidente

22/03/2023

China ha registrado en los últimos tres años sus dos cifras de crecimiento más bajas desde 1976: un 2,3% en 2020 y 3% en 2022. Aunque la pandemia y la política cero covid son parte de la causa, superarlas no producirá un cambio significativo. Se espera que en 2023 el crecimiento alcance un 5,25% gracias al efecto rebote, ya que la gente sale y vuelve a consumir, pero el dato se aleja del 9% de media de los últimos 33 años.

Este crecimiento cada vez más reducido es señal de que se ha agotado el modelo de la fábrica del mundo, el que llevó a China a convertirse en la principal potencia económica global junto a Estados Unidos y a sacar a más de ochocientos millones de personas de la pobreza. Las autoridades del país son conscientes del problema y desde hace más de una década impulsan nuevos motores productivos para ofrecer un futuro próspero a su población. Lograrlo es crucial si el Partido Comunista quiere preservar su legitimidad.

ANUNCIO PUBLICITARIO

Auge y caída de la fábrica del mundo

China se ha convertido en la primera potencia comercial inundando el mundo con manufacturas de bajo valor añadido, como juguetes o electrónica. Desde el inicio de la apertura económica a finales de los setenta, el sector exportador creció en las zonas costeras del país, nutrida con la mayor migración interna del campo a la ciudad de la historia. Esta masiva llegada de mano de obra barata atrajo a las multinacionales, que deslocalizaban su producción en China: los salarios eran entre un 10% y un 25% de los estadounidenses con la misma cualificación. A su vez, las ciudades y la industria crecían aupadas por la inversión en infraestructura, generando inmensas urbes y redes de comunicaciones. 

La cara oscura de este sistema se aprecia en la contaminación o la desigualdad. Por un lado, los bajos salarios limitan el consumo: en China este supone 54,3% del PIB frente al 70% de economías emergentes como India, o al 75% y 82% de desarrolladas como Japón y Estados Unidos, respectivamente. Por otro, el crecimiento se ha impulsado en gran medida por el carbón, lo que ha generado una grave contaminación del aire, agua y suelo. Además, el crecimiento urbano y la sobreinversión en infraestructuras ha llevado a que la economía china dependa en exceso del sector inmobiliario, que ronda el 25% del PIB, una de las burbujas más grandes de la historia. 

Sin embargo, el mayor problema de este modelo es su insostenibilidad. Exportar manufacturas baratas impide mejorar las condiciones de vida de los chinos y la burbuja inmobiliaria se está desinflando. En 2022 la inversión en el sector se desplomó un 10% y las ventas de viviendas, un 24%. A esto hay que añadirle la crisis demográfica: la población disminuyó en 850.000 habitantes en 2022, el país va camino de dejar de ser el más poblado y el ritmo de urbanización se ha reducido, por lo que se ha agotado el principal sustento del modelo: la casi ilimitada mano de obra barata. 

El Gobierno chino sabe que debe cambiar el modelo

El entonces primer ministro chino, Wen Jiabao, sorprendió al mundo en 2007 afirmando que el desarrollo económico del país era “inestable, desequilibrado, descoordinado y a la larga, insostenible”. Para crear nuevos motores de crecimiento se lanzaron planes como “sociedad armoniosa” y “desarrollo científico”, que pretendían repartir mejor la renta para fomentar el consumo interno e impulsar los sectores de alto valor añadido. El presidente actual, Xi Jinping, ha seguido esa línea con planes como la “circulación dual” o la “prosperidad común”. El primero se centra en impulsar el consumo nacional, fomentar la innovación tecnológica y mejorar la participación del país en la economía global. El segundo persigue reducir la desigualdad a través de un mejor reparto de la riqueza. El objetivo de fondo no ha cambiado: convertirse en una superpotencia tecnológica e impulsar el consumo para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y crecer de forma sostenida.

Estos planes están funcionando. La desigualdad se ha reducido, pasando de un índice de Gini de 43,7% en 2010 a un 38,2% en 2019. También se ha incrementado el peso del consumo en el PIB, aunque sigue siendo uno de los más bajos del mundo. Además, se ha reducido el peso del comercio de un 64% del PIB en 2006 a un 37% en 2021.  Sin embargo, el mayor logro es el ascenso tecnológico, compitiendo en áreas clave para el futuro de la economía mundial como 5G, inteligencia artificial y energías renovables. China ha pasado de aportar el 3,6% del valor añadido en la producción del iPhone en 2009, cuando solo se dedicaba al ensamblaje, al 25% en 2018.

Sin embargo, el modelo sigue basado en la inversión y las exportaciones. De hecho, desde el 2020 ha habido cierto retroceso. Por ejemplo, en 2022 se frenó el gasto de los hogares chinos y aumentó la desigualdad. Esto llevó a que la inversión creciese de nuevo por encima del consumo, un 1,5% frente a un 1%. Aunque en parte se debe a la pandemia, también tiene que ver con las medidas del Gobierno, que se ha centrado en sostener la producción y la inversión y ha descuidado la ayuda a las familias. 

ANUNCIO PUBLICITARIO

Los obstáculos, externos, pero también nacionales

La primera resistencia frente a estas reformas está dentro de China: los grupos de interés que se benefician del modelo antiguo, como sectores exportadores, constructoras o Gobiernos locales, se resistirán a cualquier cambio. Por otro lado, Estados Unidos se siente amenazada por este cambio de rumbo: estaba cómoda con la fábrica del mundo pero no con una superpotencia tecnológica china, que podría acabar con su hegemonía. Por eso hay consenso en Washington sobre la necesidad de contener el auge tecnológico del país asiático a través de la guerra tecnológica.

China tiene un reto enorme por delante. El Gobierno necesita ofrecer un futuro de prosperidad a sus ciudadanos para mantener su legitimidad y el modelo antiguo no lo permite. Un ejemplo son las manifestaciones de ciudadanos con hipotecas exigiendo que se les entregue su vivienda, que ven peligrar por el estallido de la burbuja inmobiliaria. También lo son las tasas de desempleo juvenil, que llegaron al 20% en 2022. La única forma de mantener la calma social es generar un crecimiento sustentado en un aumento de la renta familiar, la mejora de la red de seguridad social y el desarrollo de industrias de alta tecnología. De ello depende la supervivencia del Partido Comunista.

Extraido del Orden Mundial

Etiquetas: ChinaComercio y Economia Internacional
Analisis Global

Analisis Global

Te puede interesar

El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump
Internacionales

El caso Stormy Daniels, un punto de fricción entre Ron DeSantis y Donald Trump

por Analisis Global
22/03/2023
0

El gobernador de Florida califica de "circo fabricado" la posible imputación del expresidente de los Estados Unidos. Las diferencias entre el...

Lee mas
Rusia y China quieren redefinir el orden mundial

Putin apoya plan de paz chino, pero le pasa la pelota a Ucrania y Occidente

22/03/2023
Putin reconoce regiones separatistas de Ucrania como independientes y EEUU prepara sanciones

Putin: la utopía conservadora

21/03/2023
Asia no es China. ¿Qué pasa con los otros jugadores?

El mundo sigue pagando los errores de la guerra de Irak

21/03/2023
Publicación siguiente
¿Quién reside en el Kremlin en la actualidad?

Renacimiento imperial: Rusia y sus vecinos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

analisisglobal.com

© 2022 Todos los derechos reservados analisisglobal.com - Desarrollado por 11ci media.

Navegar en el Sitio

  • Contáctanos
  • Home
  • Nosotros
  • Nuestros autores
  • Privacy Policy
  • Publica con nosotros
  • Regiones

Siguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Regiones
    • África
    • América Central y el caribe
    • Europa
    • indo -pacifico
    • Medio oriente
    • Rusia
    • Sur América
    • Norte América
  • Secciones
    • Comercio y Economía Internacional.
    • Derecho
    • Geopolítica y Geoestratégia
    • Relaciones Internacionales y Diplomacia
    • Seguridad y Defensa.
  • Nosotros
  • Contáctanos

© 2022 Todos los derechos reservados analisisglobal.com - Desarrollado por 11ci media.

¡Bienvenido de nuevo!

O

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de Privacidad y Cookies .