Por: Elic Fernández Carrera
La República de Argentina es la sede de la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y los Jefes de Estado y de Gobierno que asistan a este importante conclave internacional tendrán como anfitrión a su homologo Alberto Fernández presidente de esa hermana nación suramericana.
Pero es bueno poner en contacto que es la CELAC, cuáles son sus objetivos y que países componen este importante mecanismo de integración regional del que tanto se habla en materia internacional en estos días.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo de concertación e integración regional creado el 3 de diciembre de 2011, en respuesta a la necesidad de realizar esfuerzos entre los Estados de América Latina y el Caribe con el fin de avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural; aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico de la región, y promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.
Los temas centrales de la agenda de CELAC son: Seguridad Alimentaria; Agricultura Familiar; Empoderamiento de la Mujer e Igualdad de Género; Población y Desarrollo; Afrodescendientes; Prevención y Lucha contra la Corrupción; Migraciones; Trabajo; Problema Mundial de las Drogas; Educación; Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación; Desarrollo Sostenible; Medio Ambiente y Cambio Climático; Gestión de Riesgo de Desastres; Infraestructura; Energía; Desarrollo Productivo e Industrial; Cooperación; Mecanismos y Organismos Regionales y Subregionales de Integración; Relacionamiento Extra Regional.
Los países miembros actualmente son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la CELAC ha contribuido a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región. Asimismo, ha promovido que América Latina y el Caribe se asuma a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en temas de interés común.
Entendemos que la CELAC constituye una voz autorizada de la región en temas de consenso al ser el uno de los interlocutores que puede promover y proyectar América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción de la región en el ámbito internacional.
Debemos valorar y respaldar todos estos esfuerzos de integración de los países de nuestra América Latina, a los fines de dar una muestra de mayor unidad y consenso ante el resto del mundo.
