Por: Fabiola Chambi
China reforzó su presencia en América Latina con una estrategia diplomática de socio amistoso que se fortaleció durante la emergencia del covid-19, para demostrar que sigue siendo un actor clave en la economía y la política de la región.
China reforzó su presencia en América Latina con una estrategia diplomática de socio amistoso que se fortaleció durante la emergencia del covid-19, para demostrar que sigue siendo un actor clave en la economía y la política de la región.
Estas relaciones, que tienen profundas raíces históricas, se encuentran en un proceso de reconfiguración, aún permeadas por las acciones de los países para su recuperación financiera y ahora también por los efectos globales de la invasión rusa a Ucrania que ya advierten un efecto inflacionario. Pese a la incertidumbre, a finales de enero de este año la Administración General de Aduanas de China informó que el valor total del comercio con América Latina y el Caribe registró un nuevo máximo en 2021, de más de 450.000 millones de dólares.
China parece moverse con comodidad en todos los espacios, aprovechando la fortaleza de su sistema político y los vaivenes de las democracias latinoamericanas, cada vez más debilitadas por sus rupturas institucionales. No en vano, el gigante asiático es uno de los tres principales compradores y proveedores de casi todas las economías de la región.
Sin embargo, los interrogantes siempre han estado presentes más allá del intercambio bilateral de complementariedad o beneficio mutuo que se ha reflejado.
En este escenario, el Prof. Dr. Hartmut Sangmeister,en su trabajod ¿un Nuevo Orden bajo los auspicios de China? La economía latinoamericana en el mercado global (DP Focus No. 9, KAS, 2022), plantea las preguntas adecuadas para explicar con precisión y contundencia los entresijos de la presencia china en América Latina y la posibilidad de un nuevo orden bajo esta influencia.
Relaciones chino-latinoamericanas
El autor describe los cambios en las relaciones chino-latinoamericanas y los factores determinantes de las oportunidades y riesgos, tanto en los gobiernos de derecha como de izquierda. En ambos casos, sin distinción, China ha logrado tener un clima favorable a sus intereses, incluso con aquellos países que continúan reconociendo a Taiwán como Estado.
“Para Beijing, si no cuestionan el sistema político de China y no ponen trabas a sus intereses económicos, la ideología pasa a un segundo plano”, dice el periodista e investigador Juan Pablo Cardenal. Algunos prefieren asegurar su cercanía con Pekín, como Nicaragua, que decidió romper relaciones con Taiwán para complacer a su principal aliado, dando un paso más en el aislamiento internacional, que se ha convertido en una práctica diplomática del régimen de Daniel Ortega.
China ha utilizado sus múltiples herramientas para configurar las relaciones económicas bilaterales con los países latinoamericanos de manera diferenciada y ha sido pragmática con respecto a la doctrina de «una sola China», que reclama la representación única frente a Taiwán. El comercio exterior bilateral, las inversiones directas, el financiamiento y la cooperación para el desarrollo no son tabú, incluso si los estados de América Latina y el Caribe aún mantienen relaciones diplomáticas con Taipei. (pág. 14)
En esta innegable expansión, los préstamos han sido clave porque permitieron a China consolidar su papel de liderazgo en grandes proyectos de infraestructura y con condiciones para los países receptores. Por ejemplo, el pago de parte de la deuda con la producción petrolera (préstamos por petróleo), en el caso de Venezuela, y, en general, créditos vinculados a recursos naturales y contratos para favorecer a sus propias empresas. Está claro que el objetivo del presidente de China y líder del Partido Comunista, Xi Jinping, no es solo la rentabilidad sino la influencia política.
Si bien los compromisos comerciales en proyectos de energía e infraestructura no han sufrido cambios significativos y se avanza en acuerdos tecnológicos, en los últimos dos años se han suspendido préstamos con distintas modalidades de financiamiento. Según Margaret Myers, investigadora del Diálogo Interamericano en Washington, estos créditos que antes iban directamente a los gobiernos ahora se gestionan con un mecanismo diferente, ya que están destinados a proyectos en los que empresas chinas que ya tienen sus “propias conexiones”. » “Ellos participan, no necesitan asistencia y pueden tener su propio negocio”, es decir, sus propias empresas en América Latina.
Inversión china en el continente
Sin embargo, la inversión china sigue siendo óptima porque tiene una visión de largo plazo que permite acuerdos estratégicos más allá de los gobiernos de turno y las crisis internas.
En medio de este constante y siempre atractivo abanico de oportunidades de China para los países de la región, se encuentran las limitaciones de Estados Unidos, no solo por la disputa de intereses comunes y rol comercial estratégico, sino también por preponderancia política. Pero no importa qué tan rápido evolucionen las relaciones chino-latinoamericanas, un elemento que destaca el Dr. Sangmeister es cómo se gestiona la transparencia:
Si bien la cooperación al desarrollo de los miembros del CAD constituye un campo político e independiente, sujeto a la responsabilidad pública y la transparencia, la información del gobierno chino sobre su cooperación al desarrollo da una imagen borrosa de su alcance, estructura y destinatarios. Y es que se difuminan las fronteras entre la cooperación al desarrollo, el apoyo estatal a la inversión directa en el exterior y la inversión con intereses subvencionados y créditos comerciales por parte de China.
Los cambios económicos asociados a la pandemia del covid-19 y la vulnerabilidad de varios países solo allanan el camino para un sólido avance de la estrategia china. Aunque las sombras se profundizan. El Dr. Hartmut Sangmeister destaca las debilidades de la hegemonía china y el modelo «exitoso» que se vende en la región.
Muchos países latinoamericanos, afectados por crisis económicas y políticas, están dispuestos, sin embargo, a dejar de lado los cuestionamientos sobre el papel de China en la región para seguir beneficiándose de su plan de expansión. Una influencia constante, un nuevo orden.
Fabiola Chambi, Boliviana. Licenciada en Comunicación Social con estudios de posgrado en Periodismo Digital, Docencia Universitaria, Derechos Humanos y Comunicación Política.
Fuente: Dialogo Politico
If you are going for finest contents like I do, only pay a quick visit this site every
day because it presents quality contents, thanks
If you use an e-wallet like Paypal, then you will have to money out in the very same way.
My web-site; Get More Info
Stop by our sister property located just off the 101 in south
Scottsdale.
Feel free to visit my web blog: here
This relays to the visual system to create the vestibulocochlear reflex, which allows one to keep their eyes fixed on an object while the head is moving in a horizontal plane priligy side effects The increase in ROS in turn induced the expression of cell cycle inhibitor p21 WAF1
Im grateful for the article.Thanks Again. Great.
I used to be recommended this blog through my cousin. I’m not certain whether or not this put up is written via him as no one else understand such distinctive approximately my trouble. You are wonderful! Thank you!
اخبار محصولات شیائومی را از امروز با شیائومی دنبال کنید
It’s hard to find well-informed people on this subject, butyou sound like you know what you’re talking about!Thanks