En la guerra de Ucrania “lo que está en juego es la propia supervivencia política de la Unión Europea”, dijo Frédéric Mertens, profesor de la Universidad Europea de Valencia. ‘La mayoría de los países europeos se van a rearmar’, asegura también este experto.
Ante la invasión rusa de Ucrania, los países europeos se han unido y han cruzado varias líneas amarillas, explica Frédéric Mertens, profesor de la Universidad Europea de Valencia.
“Nunca antes habíamos visto a la Unión Europea financiar la compra de armas letales. La política europea se había limitado a pronunciar sanciones económicas y sanciones morales. Las sanciones económicas pueden ser relativamente efectivas y, por lo tanto, pueden considerarse simbólicas. Pero la Unión Europea ha sentido la necesidad de reconocer que es vital que reaccione más allá del ámbito económico y comercial, más allá del gran supermercado europeo. Los Estados miembros han entendido que lo que está en juego aquí es la propia supervivencia política de la Unión Europea, no solo su supervivencia económica”, dice Mertens.
En una sesión plenaria del Parlamento Europeo este martes se escucharon varias declaraciones al respecto.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ha hecho una dramática petición de apoyo a los líderes europeos.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, destacó la unidad de la UE al condenar esta ofensiva militar y lanzó duras acusaciones contra Moscú. «No es solo Ucrania la que está bajo ataque. El derecho internacional, el orden internacional basado en reglas, la democracia, la dignidad humana también están bajo ataque. Esto es terrorismo geopolítico, puro y simple», dijo Michel en su discurso.
¿Qué harán los países europeos a partir de ahora?
“La mayoría se va a rearmar. O, en todo caso, van a aumentar los presupuestos armamentísticos. El plan europeo es rearmarse para protegerse. Aunque, hay que reconocerlo, todo esto está entre paréntesis, porque además de Francia y Reino Unido, tienen muchas armas nucleares disuasorias contra el régimen ruso”, estima este catedrático de relaciones internacionales.
“También hay que subrayar lo siguiente: a nivel europeo, en un tema tan sensible como este (la invasión rusa de Ucrania), ha habido unanimidad en Europa sobre la necesidad de hacer algo que vaya más allá de una sanción meramente comercial vinculada al mercado económico», dice Mertens.
“Los europeos no hemos salido muy fuertes de la crisis sanitaria por el Covid. Al contrario, ahora mismo somos muy vulnerables. En particular, dada la dependencia energética de Rusia. En este contexto, Europa tiene la necesidad de enviar un mensaje político muy fuerte que genere una gran unanimidad”, concluye.
Por: Asabel lopez
Fuente: RFI
What’s up, I log on to your blog on a regular basis.
Your story-telling style is witty, keep it up!