Por: Alfredo de la Cruz.
En 1991 se disolvió la Unión Soviética y todo este espacio que ocupaba se convirtió en 15 repúblicas independientes, Ucrania era una de ellas. El país inicia entonces su acercamiento a Europa.
En 2008 se invita a Ucrania y Georgia, otra ex república soviética, a unirse a la OTAN. Esa invitación para Vladimir Putin era una amenaza como lo era la idea de acercarse a la Unión Europea.
Moscú exige la prohibición de que el país se una a la Alianza Atlántica y siempre ha descrito la ampliación de la OTAN hacia el este como un acto hostil. Sin embargo, el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, ha asegurado que no adoptarán ninguna resolución que prohíba la adhesión de Ucrania.
El hecho es que, si Ucrania no es parte de la OTAN, les daría a los rusos la oportunidad de exigir más retiros de la Alianza. Por eso, Ucrania necesita desesperadamente unirse a la OTAN.
La Alianza y los países occidentales necesitan que Ucrania forme parte de esa organización, para evitar que se genere un efecto dominó con respecto a otros países orientales que antes estaban bajo la influencia de la Unión Soviética.
Una parte de Ucrania mira hacia Europa y otra parte mira hacia Rusia. La parte europea es la población de la parte occidental del país cuyos vecinos fronterizos son Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumania, esta población es europeísta y quiere que Ucrania se una a Europa.
Pero la población del este de Ucrania, es la otra parte del país que tiene como vecino a Rusia, y gran parte de la población del este del país, en regiones como Donbass, en ciudades como Kharkov, es de ascendencia rusa que en los dos últimos siglos se implantaron en esos territorios.
Desde la disolución de la Unión Soviética, estas contrapartes se han reflejado en las luchas políticas en las urnas. Los primeros gobiernos fueron apoyados por el partido de las regiones, que es el partido de la dirección prorrusa, y se opusieron a los líderes proeuropeos, siendo los principales Viktor Yushchenko y Yulia Timochenko. Había varios partidos proeuropeos contra un solo partido prorruso.
Los primeros presidentes postsoviéticos, Leonid Kravchuk y Leonid Kuchma, eran prorrusos, pero cuando ganaron los proeuropeos, comenzaron los problemas.
Para comprender esta crisis actual, en términos militares, entre Ucrania y Rusia es necesario saber cuándo inicio, quién la inició, quien provocó estas olas de tensiones, que terminaron en esta escalada con una configuración militar.
Desde nuestra perspectiva, el primer golpe, visible para el mundo, lo dio Rusia y sucedió en 2004 cuando iban a haber elecciones presidenciales en Ucrania y para el Partido de las Regiones, es decir, para la Ucrania prorrusa, el candidato fue: Viktor Yanukovych y por la Ucrania pro-europea el candidato fue Viktor Yushchenko.
Este primer golpe, contra la soberanía ucraniana, no lo dio Rusia con bombas, misiles o tropas, sino con un compuesto químico llamado dioxina.
Las dioxinas son contaminantes pertenecientes a la llamada docena sucia: un grupo de sustancias químicas peligrosas que forman parte de los denominados contaminantes orgánicos persistentes (COP).
La exposición breve de humanos a altas concentraciones de dioxinas puede causar lesiones en la piel y deterioro de la función hepática. Y la exposición crónica a las dioxinas puede causar varios tipos de cáncer.
Bueno, un agente del SBU, el aparato de inteligencia del régimen ucraniano prorruso que trabajaba en concierto con el FSB, el Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa, que es el servicio de inteligencia heredero de Rusia del KGB, el místico servicio de seguridad de la antigua Unión Soviética.
Un agente de esa SBU echó unas gotas de dioxina en la copa de champán de Viktor Yushchenko, el líder proeuropeo que había sido invitado por altos funcionarios a una cena de recepción, porque todas las encuestas daban ganador a Viktor Yushchenko, y por esa razón lo envenenó con dioxinas.
Horas más tarde, Yushchenko comenzó a retorcerse de dolor y su rostro se desfiguró. Por esa terrible toxina que, a esos niveles de toxicidad según el fiscal ucraniano de la época, solo podría haberse producido en laboratorios rusos. La cara de Viktor Yushchenko perdió su forma y te preguntarás por qué y por qué hicieron esto.
Uno de los rasgos de Viktor Yushchenko, además de ser un buen economista que había sido presidente del Banco Central de Ucrania, era su apariencia, que era la de una estrella de Hollywood, tenía cara de galán de telenovela, las mujeres enloquecían por él y eso le dio una competitividad muy fuerte en el electorado femenino.
El envenenamiento no lo mató, pero lo hizo retorcerse de dolor durante mucho tiempo y le desfiguró totalmente la cara, y ya no tenía ese aspecto de estrella de cine que siempre había tenido. El tema es que en esas condiciones compitió y ganó las elecciones contra Viktor Yanukovych.
Sin embargo, el gobierno prorruso cometió un fraude que fue tan evidente que a raíz de la indignación popular estalló la revolución conocida como la revolución naranja, obligando al gobierno a repetir las elecciones y en esas elecciones ganó Viktor Yushchenko con su rostro desfigurado.
Este primer gobierno proeuropeo no salió bien porque los dos máximos líderes, el presidente Viktor Yushchenko y la primera ministra Yulia Timochenko, comenzaron a pelear entre sí y terminó siendo un gobierno que se neutralizó y fracasó.
En consecuencia, el Partido de las Regiones prorruso volvió a ganar en las próximas elecciones presidenciales. Entonces, Viktor Yanukovych se convirtió en presidente, pero aquí vino el segundo golpe visible de Rusia a la soberanía de Ucrania.
En 2013, concretamente, el 20 de noviembre de 2013, debido a la presión social, el gobierno de Yanukovych iba a firmar un acuerdo de asociación y un tratado de libre comercio con la Unión Europea, pero debido a la fuerte presión del Kremlin en Rusia, Yanukovich suspendió las firmas definitivamente de esos acuerdos.
Explosión de indignación popular como sucedió cuando estalló la revolución naranja, por esa indignación por el fraude contra Víktor Yúshchenko. Esta vez la indignación popular se manifestó en gigantescas protestas europeístas y nacionalistas que terminaron derrocando al presidente electo Viktor Yanukovych del prorruso Partido de las Regiones, la noche del 22 de febrero de 2014.
Estas protestas se llaman Euromaidan, porque el corazón de las mismas fue la Plaza de la Independencia en Kiev, la capital de Ucrania, que comúnmente se llama «Maidan» (La Plaza) en ese idioma y por albergar estas protestas pro-europeas.
Al mismo tiempo que caía el gobierno de Viktor Yanukovych debido a la rebelión de Euromaidan, en respuesta a la caída de este gobierno prorruso, estalló la rebelión armada prorrusa en la región del este de Ucrania conocida como Donbass, la parte de Ucrania que se identifica con Rusia.
Allí, los milicianos prorrusos tomaron las armas y declararon la separación de Ucrania de dos territorios: Donetsk y Lugansk. Se proclamaron las repúblicas populares separadas de Ucrania y comenzó un conflicto muy sangriento en el que Rusia comenzó a ayudar masivamente a los milicianos prorrusos con armas y entrenamiento militar.
En la misma época de ese mismo año, en marzo de 2014, Rusia ocuparía y anexionaría la Península de Crimea, incluida la ciudad de Sebastopol con su puerto estratégico en el Mar Negro.
Hubo otras pruebas de la presencia militar de Rusia apoyando a los grupos armados que separaban a Lugansk y Donetsk del resto de Ucrania, como el derribo de un avión de Malaysia Airlines que salía de Ámsterdam el 17 de julio de 2014 en los Países Bajos, hacia, Kuala Lumpur, en Malasia con 298 personas entre pasajeros y tripulación.
Este avión fue derribado por un misil tierra-aire utilizando el sistema de defensa Buk. El Buk es un sistema de defensa antiaéreo, armado con 4 misiles tierra-aire, fabricado por Rusia. Se trata de un sofisticado sistema que se compone de tres partes, ubicadas en tres vehículos independientes, por lo que, se cree que fue operado por un oficial ruso y no por un simple miliciano.
Estos ataques estuvieron a la vista de todo el mundo y prueban que los primeros ataques, en esta sucesión de tensiones, que llevaron a la actual escalada de tensiones, no fueron iniciados por Ucrania, sino por Rusia.
Wow that was odd. I just wrote an incredibly long comment but
after I clicked submit my comment didn’t appear.
Grrrr… well I’m not writing all that over again. Anyway, just wanted to say excellent blog!